instagram Goodreads Twitter facebook
Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Novedades Editoriales
  • Reseñas por Editorial
    • Puck
    • Hidra
    • Nocturna
    • Titania
    • Kiwi
    • Planeta
    • Freya
    • Grijalbo
    • Crossbooks
    • Fandom Books
    • Kakao Books
    • laGalera
    • Umbriel
    • Siren Books
    • Principal Libros
    • Contraluz
    • Minotauro
  • Contact

Ojolisto Books

Lena Valenti siempre es un seguro. De esas autoras que cuando tienes un parón lector, un bloqueo o no sabes a ciencia cierta qué quieres leer, acude a tu encuentro para rescatarte. Con Guardiana de Fuego, la primera parte de la Trilogía del Fuego Sagrado publicada por Grijalbo, ha vuelto a conseguir que leyera uno de sus libros de una sentada y que esté esperando con ansia la segunda parte (porque vaya final, exijo daños y perjuicios :)

Estamos a principios de año, pero desde ya mismo puedo decir que esta trilogía se va a convertir en una de mis mejores lecturas anuales sin lugar a dudas, porque la mezcla de fantasía, thriller y dark romance, rituales demoníacos y legados familiares con un toque oscuro y spicy, hacen de esta una historia magnética.

Guardiana de Fuego


Conocía a Lena Valenti a través de las sagas Amos y Mazmorras y Hasta los Huesos, que me encantaron y devoré sin apenas darme cuenta. Así que al enterarme de que volvía a publicar una trilogía, no dudé en darle una oportunidad. ¡Y menos mal, porque la historia es de esas que tienes que descubrir sí o sí!.

El inicio de la historia es más pausado de lo que he leído en alguna de sus otras historias, pero la verdad es que teniendo el cuenta el tema que trata, la situación de Ares (su protagonista) y todo el misterio que la rodea merece que se trate con una delicadeza especial. Y es que los protagonistas me han parecido redondos. Ares, con toda su historia personal, su trayectoria de vida y su evolución como personaje es un verdadero diez. Y qué decir de Adonis: magnético, misterioso, único. Uno de los mejores personajes masculinos que he leído de Lena sin lugar a dudas. 

Eso sí: la historia es intensa. La relación entre los dos protagonistas se cuece a fuego lento, pero el contexto de su relación, las circunstancias personales de Ares y el misterio que rodea a toda la historia hacen necesario que el ritmo sea el que es. Tiene sus correspondientes partes de salseo, pero también ciertos pasajes con aviso de Trigger Warning al inicio de la novela, cosa que se agradece, porque se tratan temas delicados y es mejor estar prevenidos.

Uno de los puntos fuertes de la historia es lo bien documentada que está. Guardiana de Fuego tiene la fuerza que tiene porque no solamente se dedica a contarnos una historia a caballo entre la ficción y la realidad, sino que se encarga de envolvernos en una bruma mitológica y pagana con tintes rituales y demoníacos de la que nos será muy difícil escapar.

Y es que Lena Valenti nos hace viajar a su Baetulo natal. Y no, no es que el corrector se haya vuelto loco y haya saltado por ahí una palabreja rara. Ni tampoco que Lena haya nacido en vete tú a saber dónde, que ese nombre no te suena de nada. Lo cierto es que nos trasladaremos a Baetulo sí, que no es otra que la actual Badalona. Pero haremos un viaje no solamente a la Badalona del siglo XXI, sino que aquellos que adoréis la mitología romana vais a disfrutar de lo lindo, porque esta primera parte de la trilogía es un viaje iniciático a las entrañas de los cultos romanos y a sus rituales antiguos.

Aunque no solo de mitología y rituales vive esta historia. Guardiana de Fuego es un thriller con todas las de la ley, repleto de misterio, suspense y mucha acción. Pese a sus más de 300 páginas, la historia es tan fluida, interesante y con una combinación tan buena de thriller, fantasía y dark romance que es imposible soltar la novela hasta llegar a la última página.

¡Y vaya final! Porque como he dicho al principio de la reseña, es de esos cierres que finalizan por todo lo alto, repleto de intensidad, venganza y oscuridad. La segunda parte promete darnos todo lo que la primera parte, por ser más introductoria, no nos ha dado al cien por cien, así que deseosa estoy de poder leerla en los próximos meses.

En definitiva, Guardiana de Fuego es una primera parte de trilogía intensa. Mitológica y pagana, ritual y demoníaca, mezcla de thriller y fantasía, con toques spicy y de dark romance, es un inicio de trilogía hechizante, magnético y del que será imposible despegar la vista. 
febrero 22, 2023 1 comentarios
¡Hola chicos! Hoy os quiero hablar de una de las novedades más esperadas del mes de septiembre y la continuación de una bilogía que se ha propuesto por todos los medios convertirse en una de mis preferidas, porque es una delicia y tenéis que leerla obligatoriamente. Os estoy hablando de Aquel chico folk, segunda parte de Aquella chica pelirroja de la autora Amy Jean; un viaje sensorial por tierras británicas que te removerá los cimientos del alma y te hará sangrar un poquito el corazón (pero merecerá la pena ;) ¿Quieres saber los motivos por los que me ha encantado la novela? Pues sigue leyendo ;)

Reseña Aquel chico folk Amy Jean Titania Editorial

Soy de la opinión de que para escribir sobre sentimientos (y que traspase el papel), tienes que dejarte un trocito de tu alma en lo que escribes. Creo firmemente que Amy aquí lo ha hecho sin lugar a dudas, tanto en la primera como en esta segunda parte, dejando en el lector un poso de sentimientos claroscuros, altibajos emocionales y rayitos almibarados de felicidad que te arrancan el corazón y te lo reconstruyen poquito a poco. 

La autora tiene muy claro lo que quiere contar y cómo hacerlo, así que la novela es un ir y venir constante de información, sentimientos y crecimiento personal, pero madurado y sin sensación de atropello. Es realmente sencillo ponernos en la piel de los personajes y vivir con la misma intensidad que ellos lo que se nos relata.

Y aquí tenemos uno de los aspectos que me han gustado más: los personajes. Releyendo la reseña que en su momento había realizado de la primera parte, me ha llamado la atención cómo definía el carácter de los protagonistas: Alessa más compleja y Jake con un carácter “más sencillo y estable”. En fin, siete meses después de haber escrito eso, tengo que rectificarme a mí misma y darme un puntito en la boca (o en mis deditos “escritoriles”) porque en esta segunda parte se ahonda tanto en la personalidad de Jake que todo lo dicho pierde valor. 

Y precisamente eso es algo que valoro muchísimo de la escritura de Amy Jean: es capaz de transmitirte a través de las palabras algo tan intangible como el alma que se esconde detrás de la piel. Ya en la primer parte me encantó el cariño y delicadeza con la que se trataron los problemas de salud mental, tan arrinconados durante años ya no solo en la literatura, sino en la sociedad en general. Pero es que en esta segunda parte se ahonda todavía más en ellos, en cómo se convive día a día con demonios internos, en cómo se sale a la calle y se afronta el día a día bajo una fachada de aparente normalidad cuando quizás parte de tu alma se muere por dentro un poquito cada día. Me ha tocado la fibra sensible lo bien que muestra el hecho de que uno puede estar terriblemente hundido y aún así mostrar su mejor cara al mundo, sin que nadie se de cuenta de ello. Cuántas historias como la que se muestra en este libro hay por ahí fuera de las que nunca llegaremos a ser conscientes. Qué difícil es leer algo así y darse cuenta de que todavía lo es más la mochila emocional que arrastran y contra la que luchan muchísima gente hoy en día. Me ha encantado cómo se ha tratado el tema y otra vez, la autora ha conseguido transmitir todo eso de una manera maravillosa, sensible y súper respetuosa.

Unido a todo esto, sin lugar a dudas lo que más me ha impactado de la novela es lo emocional, tierna y bonita que es su lectura. Lo más importante de la historia que nos cuenta Amy Jean no es la historia en sí, las relaciones que surgen, ni la interacción de personajes, sino los valores tan potentes que transmite con sus palabras. Amistad, lealtad, lucha, constancia, valor, amor. Sobre todo amor, ese motor que mueve el mundo y lo hace un poquito más brillante en momentos de oscuridad. Y no solo nos habla de un único amor, sino del amor hacia la familia, hacia las promesas hechas que significan algo más que meras palabras, del amor hacia uno mismo, tan difícil de trabajar y conseguir a veces. 

Creo que con esta historia, Amy Jean ha creado lo que en japonés se llama Kintsugi: el arte de recomponer algo dañado pero enalteciendo lo imperfecto. A lo largo de sus páginas, todos sus personajes aparecen fragmentados, con imperfecciones, pequeñas grietas en su armadura. Pero en lugar de intentar ocultarlas, Amy las exhibe al lector y las resalza como algo digno de mostrar. Al igual que en el arte del Kintsugi, los daños que muestran los personajes son dignos de exponerse porque cuentan una historia, un camino de magullones y rasguños que consigue que ese personaje sea único y especial. La historia no va de intentar arreglar los desperfectos, sino que muestra que la auténtica belleza está en la reconstrucción, en la existencia de un fragmento roto y una voluntad de recomposición; un Ying y Yang que nos hace más hermosos y fuertes.

Más allá de la historia en sí, ha sido increíble viajar y recorrer junto a Jake y Alessa el mundillo musical y literario. Ha sido fantástico pasear junto a ellos entre la niebla a veces poco apacible del rock&roll, embarcarme con ellos en este viaje tan emocional y navegar entre libros y novelas clásicas. Qué viaje tan bonito, completo y reflexivo.

¡Pero, eh! No todo van a ser buenas palabras para esta novela. Estoy terriblemente molesta con Amy Jean. Mucho, ¡Muchísimo! De la cárcel se sale, pero ¿y de las ganas que te genera esta novela de seguir leyendo a estos dos y todo su universo? No amigos, de eso no hay solución, ni alternativa posible. Esta novela debería venir con un WARNING gigante para que las pobres almas como la mía sepamos que va a ser leerla y costarnos pasar página. A mí nadie me avisó de esto. Vaya vacío lector que deja Alessa y Jake, amigos ;)

En definitiva, Aquel chico folk es una muy digna segunda y última parte con una fuerte carga emocional. Sensible, sentida y muy real, es de esas historias que llaman a la puerta y se cuelan por una rendija para hacerte reflexionar, sentir, amar y llorar a partes iguales. Una exposición en canal de una autora que sin lugar a dudas ha llegado para quedarse. No os podéis perder una de las mejores historias de este año. ¡Recomendadísima! 

NOTA: 5/5
septiembre 22, 2022 1 comentarios
Hay historias que se te quedan clavadas un poquito en el corazón y, por mucho que leas, siempre hay algún momento en el que la mente viaja hacia ellas y te das cuenta de que acaban formando parte de ti. Y ese precisamente ha sido el caso de la trilogía Bad Ash de Alina Not. Una historia que conocí el año pasado y que libro a libro ha ido conquistándome y afianzando a esta autora como una de mis preferidas a nivel nacional. Así que cuando se anunció el spin-off de la historia, tuve absolutamente claro que iba a ser lo primero que leyese al empezar el mes de septiembre. Y así ha sido: dos días me ha durado la historia de Bad Ash 4 Suelo Sagrado. Después de haber cerrado el libro hace unas horas, solo puedo decir una cosa: agárrate, que vienen curvas. ¿Quieres saber por qué? Pues solo tienes que seguir leyendo...

Bad Ash 4 Suelo Sagrado Reseña Review


Me ha encantado. 
Y eso que sufres, sangras y te dejas parte del corazón atravesando esta historia. Desde luego el mejor libro junto al primero. Y eso que son radicalmente opuestos. Pero vaya señor librazo: duro, muy humano y sobretodo muy real. 
Y es que la vida es así, para bien y para mal. 

Sí, ya sé que hay muchas opiniones encontradas y mucha desilusión por ahí suelta. Lo entiendo, de verdad, porque leer cosas así impacta. Pero a mí me ha encantado (aunque he sufrido muchísimo), leer algo así. ¿Tengo complejo de sufridora? Para nada. Pero es que creo que es el libro más real que ha escrito Alina de los cuatro que lleva la saga. La vida no siempre es felicidad, alegría, desmadre y y cachondeo. La vida también tiene sus lados feos, sufrimiento, momentos de apretar los dientes y de seguir adelante aunque duela mucho. Y eso es lo que precisamente me ha encantado de esta historia: que es real como la vida misma. ¿Fastidia? Un montón ¿Puede pasar? Vaya que sí. Y más de lo que creemos.

Se nota muchísimo la evolución de los personajes. He leído en opiniones que los protagonistas involucionan. Qué va, al contrario. Creo que se llama hacerse adulto. Que alguien por ahí dijo en su día que adulto y madurez iban de la mano y resulta que cuando uno es adulto se da cuenta de que todo el asunto va de seguir adelante siendo un crío pero aparentando tener todo bajo control. Ser adulto no te da ni inteligencia emocional, ni don de palabra, ni capacidad para dejar de ser idiota. Y si alguien cree que es adulto y jamás ha metido la pata hasta el fondo... No sé Rick, parece falso. 

Así que no, se nota muy mucho que los protagonistas han crecido y surgen las típicas angustias adultas, comidas de tarro, cagadas épicas y absurdeces varias de cuando piensas en todo pero al final no resuelves nada. Ser más joven te permite sentir sin restricciones, sin miedo al mañana y sin dudas o preguntas de "adultos". Cuando sales ahí fuera y formas parte del grupito de señorxs adultxs, piensas de manera más global, no solo bajo un único prisma. Y ahí es dónde he visto a estos personajes y me ha FLIPADO. Impacta sí, pero no acabo de ver eso de que "han desdibujado al personaje". Hombre, esperemos no ser los mismos con 17 que con 25 y que algo hayamos aprendido por el camino, aunque la caguemos en el proceso, porque si no es así, tenemos un problemón.

En fin, después de tremendo rollo, solo me quedaría felicitar a Alina por haber tenido la valentía de escribir un libro así, aún a sabiendas de lo que podía pasar. Mis dieces, que la vida no es siempre arcoiris y unicornios, aunque ya nos gustaría eso a todos.
Tenéis que leerlo.

En definitiva, Bad Ash Suelo Sagrado es de lo mejorcito que ha escritora la autora: real, difícil de leer en ocasiones, te parte el corazón y te revuelve el alma. ¿Pero leer no se trata un poquito de eso? ¿De que nos remueva por dentro, que nos haga sentir, para bien o para mal? Pues este libro os aseguro que cumple eso con creces, porque no deja indiferente. 

¡Deseando leer el desenlace en noviembre!
septiembre 08, 2022 1 comentarios
Esta historia es de esas novelas que llevaban muchísimo tiempo en mis estanterías y por una cosa u otra, no acababa de darle la oportunidad. Hasta que en estas últimas semanas, haciendo examen de conciencia, he llegado al a conclusión de que tengo que empezar a leer pendientes y empezar a deshacer la cada vez más exagerada pila de novelas. 

Así que aquí nos encontramos: Una maldición oscura y solitaria de Brigid Kemmerer, publicada por la editorial Puck se ha convertido en una de mis mejores lecturas en lo que va de año. Siendo un retelling de La bella y la bestia mezcla de ficción y realidad, me llamó la atención desde que vi su increíble portada (y su mejor sinopsis). Si quieres saber los motivos por los que me ha convencido totalmente (y debes darle una oportunidad), solo tienes que seguir leyendo ;)

Reseña Una maldición oscura y solitaria Puck editorial


Antes de empezar, tengo que hacer un aviso: cuando empieces esta historia, resérvate tiempo para poder acabarla, porque (y esto es literal) no podrás soltar el libro hasta pasar la última página. La autora tiene una capacidad mágica para conseguir hechizarte, dejarte con la miel en los labios y que el temido “un capítulo más y lo dejo”, resulte poco menos que imposible. 

La historia que nos presenta Brigid Kemmerer tiene una ambientación increíble: nos moveremos a caballo entre el Washington actual y el imaginario reino de Emberfall, que conoceremos en profundidad gracias a un ritmo increíble repleto de acción desde la primera página, con sus buenas dosis de intriga y ese misterio que consigue dejarnos con ganas de más.

Una de las cosas que más me han gustado de la novela es que aunque hay romance y es una parte importante de la historia, en la novela no solamente se nos habla de la relación entre los protagonistas, sino que explora las complicadas relaciones entre reinos vecinos, las alianzas, estrategias y conflictos políticos que le dan ese toque de intriga y conspiración que tanto me gusta en los libros de fantasía. 

Y sí, en la historia hay politiqueo. Pero es de ese tipo un pelín chungo, con salseo de por medio y bastante mala leche. Yo y la política, la verdad sea dicha, no nos gustamos mucho, así que a priori si te ocurre como a mí, puedes creer que acabará siendo un handicap en la historia. Y tengo que decirte algo: ni se te ocurra dejar de leer esta historia por las intrigas políticas porque son la base de lo mejor de la historia y está tan bien entremezclado con la historia, que es de las partes más disfrutonas del libro.

Ahora bien, como he comentado, en la historia también encontramos una buena dosis de romance, un tira y afloja que se cuece a fuego a lento y sin prisas, repleto de matices. Me ha encantado la reinterpretación en la relación respecto a la historia original, haciendo de esta nueva versión una perspectiva mucho más interesante.

Los personajes, sin lugar a dudas son la esencia de una historia que brilla y convence. Desde Harper hasta Rhen, los protagonistas principales de esta primera parte, hasta Gray (mi favorito, sí lo digo) son de esa clase de personajes que no se pisan entre sí, que brillan por separado y deslumbran en conjunto, que aportan muchísima profundidad a la historia y que hacen que los lectores empaticemos con ellos desde las primeras páginas.

Especialmente interesante ha sido que desde el primer capítulo la autora nos dé la oportunidad de conocer los distintos puntos de vista de los personajes. Hay muchísimas historias en las que el relato queda cojo porque desconocemos la visión de alguno de los personajes principales y siempre he echado en falta tener una perspectiva general que permita conocer a los personajes en profundidad. En este caso, la autora ha eliminado de un plumazo ese problema y consigue que como lectores tengamos una visión de 360 grados (bueno, algún secretillo hay por ahí suelto ;) de la historia.

Por último, me gustaría destacar el como la autora ha sabido introducir el tema de las discapacidades dentro de sus protagonistas. Cada vez más libros comienzan a tratar estos temas, pero todavía siguen habiendo pocos protagonistas que convivan con discapacidades. Y que lo hagan sin complejos, sin ese miedo paralizante al qué dirán y al no saber si serán capaces de conseguir lo que se proponen. En este caso, Harper padece una parálisis cerebral desde su nacimiento y lo cierto es que pocas protagonistas he visto tan feroces, sensibles y pelín temerarias como ella. Que las discapacidades no sean una barrera, ni siquiera en novelas de ficción, es un SÍ como una catedral. Chapó.

En definitiva, Una maldición oscura y solitaria se ha convertido en una de mis mejores lecturas en lo que va de año. Repleta de intrigas palaciegas, juegos de poder, luchas entre reinos, nigromantes, maldiciones y unos personajes con mucho carisma, es ese tipo de retellings que no sabes lo mucho que estás deseando leer hasta que lo tienes entre tus manos. Deseando leer su segunda parte y ver cómo va desarrollándose la trilogía.

⭐⭐⭐⭐
abril 27, 2022 1 comentarios
 Victoria Schwab se ha convertido en una de mis autoras favoritas, así que sin lugar a dudas sabía que Gallant caería en mi estantería de un momento a otro. Gracias a la editorial Urano, podemos disfrutar de una historia repleta de misterio, oscuridad y falsas apariencias. ¿Podrás desentrañar el misterio que se oculta entre las paredes de Gallant? Si crees que sí, solo tienes que seguir leyendo ;)


Reseña Review Gallant Victoria Schwab Umbriel

"Libertad: una pequeña palabra para una idea tan gloriosa"


En esta historia, la autora nos cuenta la vida de Olivia Prior, una jovencita huérfana que ha pasado sus días recluida en la Escuela para Chicas Merilance, conservando solamente de su pasado el diario de su madre. Un diario que parece desembocar en locura y que acabará llevando a nuestra protagonista a Gallant, una misteriosa mansión en la que nada es lo que parece.


La historia que ha creado Victoria Schwab destila intriga, oscuridad y una sensación opresiva, como si algo estuviese tras tu espalda, lo notases, sintieses su aliento en la nuca y, al volverte, solo hubiese una densa bruma. Desde que ponemos los pies en Gallant, somos capaces de sentir la misma intriga, desazón y misterio que Olivia, sumiéndonos en una espiral de confusión y sospecha in crescendo hasta los capítulos finales. La autora es experta en crear ambientaciones brutales y desde luego Gallant no puede tener un marco más gótico y fascinante.


Una de las cosas que más me han gustado de la historia es que la novela tiene dos ritmos: por una parte dispone de momentos tensos, espeluznantes y tétricos y por otro, nos encontramos con una novela conmovedora, con una historia de anhelos, deseos y esperanzas frustradas que te remueve por dentro.


Y sí, no es algo que haga habitualmente porque no me gusta caer en comparativas entre series o películas y libros, pero a lo largo de toda la historia he tenido la sensación de estar inmersa en una trama y una intriga similar a la de la serie La maldición de Bly Manor. Si os gusta este tipo de novela evocadora, de terror gótico, es vuestro libro sin lugar a dudas.


Además, una de las cosas que valoro muchísimo en las novelas es que además de ser originales, entre sus páginas encontramos pequeños detallitos que nos hagan la experiencia de lectura más interesante si cabe. Y Gallant es de ese tipo de libros: su edición está especialmente cuidada y ya no solo dispone de una portada increíble, sino que entre sus páginas nos encontramos con diversas ilustraciones que reflejan pasajes de la historia y que van tomando forma y sentido a medida que vamos leyendo. Que una historia crezca no solamente a través de palabras, sino también por medio de ilustraciones, es un verdadero disfrute para el lector.


Eso sí, hay algunas cosas que me han chirriado y me han impedido darle una puntuación más alta. Por ejemplo, Olivia la protagonista, me ha gustado, pero me habría encantado conocerla un poco más y he tenido la sensación de que se nos presentaba su vida, circunstancias y realidad demasiado superficialmente. Me gusta mucho conocer en profundidad los recovecos de los personajes y creo que en este caso, Olivia ha resultado ser demasiado lineal para mi gusto. 


Asimismo, tampoco me ha acabado de convencer la relación entre los personajes, sus interacciones y la forma de comunicarse. Creo que la historia ha ido pausada en la primera mitad y en la segunda parte se ha acelerado demasiado, resolviéndose todo excesivamente rápido y quizás algo apelotonado, por lo que se me ha quedado a medio gas su resolución. Si se hubiese desarrollado un poquito más, creo que la nota hubiese sido espectacular.


En definitiva, Gallant de Victoria Schwab es una fantástica novela de terror gótico repleta de misterio, intriga y una sensación inquietante que recorrerá tu sistema. Con una ambientación única, momentos espeluznantes y anhelos susurrados entre paredes, es de ese tipo de historias que no puedes perderte si te encanta la novela gótica.

marzo 31, 2022 2 comentarios


Hay historias que estás esperando, que te mueres por leer y que te generan un hype tan grande que no puedes resistirte a ellas. Y luego hay otras que, aunque las hayas visto anunciadas por mil y un lugares, te sigues resistiendo a ellas. Eso mismo es lo que me ocurrió con una de las novedades de este mes que, a pesar de salir por todos sitios, había algo en mí que me frenaba a darle una oportunidad. Hasta que al final decidí rendirme y MENOS MAL porque La hipótesis del amor, de Eli Hazelwood y publicado por la editorial Contraluz, se ha convertido en una de mis mejores lecturas del año sin lugar a dudas.


La hipótesis del amor de Eli Hazelwood publicado por editorial contraluz



La hipótesis del amor nos presenta a Olive Smith, una estudiante de doctorado de tercer año enfrascada en el estudio y detección precoz del cáncer de páncreas en Stanford. En un intento por convencer a una de sus mejores amigas de que ha superado un viejo amor, besa impulsivamente al Dr. Adam Carlsen, el profesor más hostil, destructivo e intimidante del campus. Adam y Olive tienen razones para tener una relación y acuerdan fingir que salen por el bien de las apariencias. Pero ya sabemos que las apariencias a veces engañan... y que las relaciones fingidas, a veces pueden explotarte en la cara.

Mirad, voy a ser clara con una cosa: soy MUY exigente con las novelas románticas. Me encantan y soy bastante tiquismiquis respecto a un montón de temas que se abordan en este tipo de historias que, o se desarrollan de la forma correcta o me fastidian la lectura y me resulta imposible conectar con la novela. Tengo estándares altos porque creo que las novelas románticas tienen el potencial de exponer distintos tipos de relaciones, hacerlas reales, auténticas y probablemente imperfectas como la vida misma. Y más aún, creo que permiten crear nuevas tramas sin que tengamos la sensación de “esto ya lo he leído”. 

Pues bien, tras todo el hype que había por redes acerca de esta novela, tengo que decir que en un principio tuve mis reservas. Soy un pelín reacia a esas novelas que tienen tanto bombo por si voy con las expectativas altas y luego me acabo pegando una buena torta. Así que no tenía pensado darle una oportunidad a la historia de Ali Hazelwood por pura cabezonería. Y puesto que soy una persona coherente y responsable con mis decisiones, esta semana pasada me hice con un ejemplar de la novela. Porque si vamos a criticar, hagámoslo con conocimiento de causa. 

Y después de empezarlo el viernes y terminarlo el domingo, tengo que confesar algo: estoy enamorada. Nada de lo que van diciendo por ahí exagera. La historia es simple y llanamente PERFECTA. Y os voy a contar los motivos por los que tenéis que leer esta pequeña joyita que se ha convertido en una de mis mejores lecturas del año sin lugar a dudas.

  • Los personajes son absolutamente perfectos en su imperfección. Absolutamente todos los personajes, tanto principales como secundarios que aparecen en esta historia son geniales. La autora ha conseguido crear un elenco tan particular, rocambolesco y adorable que es imposible que cierres esta historia sin haberte reído un rato a su costa. Desde la absolutamente idiota (con cariño) Olive, meme con patas y destructora de mundos ajenos (y propios), hasta Adam, gruñón y alma errante a tiempo completo. Esta simbiosis entre el carácter adorable de Olive y la mala leche y desagrado constante del señor Adam, es perfecta, increíble y adictiva. Las constantes pullas entre ellos, las conversaciones con chispa y las ganas de darles una buena colleja en más de una ocasión, hacen que no puedas soltar la historia. De la cárcel se sale, pero de la novela de la relación de estos dos no hay forma humana que lo logre. Avisados estáis.
  • La ciencia está representada en todo momento. Y no, no te matará de aburrimiento. A ver, tengo que reconocer que soy de letras. Háblame de óxido ribonucleico y probablemente me suba el azúcar, la tensión o me dé una contractura cervical. Toda mi vida he odiado la física, la química y todo ese mundillo. Soy una negada para esos temas y los odio con la fuerza de los mares. Así que una historia en la que los protagonistas pasaban una considerable cantidad de tiempo entre ácido bórico, pipetas y concentrados de vete-a-saber-qué-narices-es-eso me daba un poco de vértigo. ¿Y si es un soberano rollo?, ¿Y si se pone en plan Stephen Hawkings con todos esos términos raros y tengo que ir dando saltos de párrafo en párrafo como si no hubiese mañana y leer esto en vertical? Bien, pues si sois tan absurdos como la que escribe, tenéis una buena noticia: hay ciencia, se utilizan muchos términos y una notable cantidad de tiempo pasa entre charlas, conferencias y laboratorios, PERO (y aquí está el truco) se presenta todo tan bien, tan fluido, tan sencillo y tan bien hilado con la relación entre los protagonistas, que es imposible querer saltarse un párrafo de lo que cuentan y OH, MILAGRO es de las primeras ocasiones en que he sentido la ciencia y sus explicaciones como algo ameno y entretenido. 
  • En la historia se tratan muchos más temas que el amor. Que sí, que cuando tenemos una historia de amor, queremos leer romance, sentimientos, mucho algodón de azúcar y momentos cuquis. Pero lo que de verdad hace grande a una historia romántica es que no solamente trata temas del corazón, sino que además aborda temas secundarios que nos hacen reflexionar. Y es el caso de La hipótesis del amor. Porque a lo largo de todas sus páginas, se abordan temas como las enfermedades, la pérdida por la muerte de alguien querido, el abuso de poder, el acoso o la lealtad. Y no solo eso, sino que se pone el foco en el sexismo que existe en las altas esferas del mundo académico, un territorio absolutamente patriarcal.
Y no solo eso, si no que la historia refleja muy bien el desafío, la dureza y lo complicado que es desarrollar un doctorado, defender una tesis propia, investigar y enfrentarse a problemas como la financiación, los pisotones y celos, las muchísimas horas de trabajo que hay detrás del resultado final y el desgaste físico y emocional que supone depender de la aprobación de otros para despegar a nivel laboral y formativo. Se nota que la autora ha vivido y sabe de lo que habla porque está tan bien explicado que es imposible no empatizar con los protagonistas.


Si bien la historia de Ali Hazelwood es chispeante y súper divertida, que trate temas difíciles, complicados y dolorosos, que no se corte a la hora de adentrarse en ellos, explorarlos y mostrarlos desde una visión cruda y real, es lo que hace que esta historia de un salto de gigante y sea una historia de cinco estrellas.

En definitiva, La hipótesis del amor tiene todo lo que uno puede buscar en una historia romántica: una historia con una relación preciosa, personajes muy auténticos, cuquis y adorables y trata temas muy actuales, importantes y con un potente calado social. Si como yo, tenéis dudas de lanzaros con esta historia, POR DIOS, leedla. Merece totalmente la pena.

⭐⭐⭐⭐⭐
marzo 28, 2022 1 comentarios
¡Hola chicos! Hoy os traigo la reseña de una novela por la que Instagram en particular y todas las redes en general, acabaron generándome un hype de primer nivel. ¿La historia culpable? El vals de la bruja de María Martínez, publicada por la editorial Puck. Si os gusta la época victoriana, los misterios, las brujas y los nigromantes… ¡es vuestra novela! 

Reseña El vals de la bruja Belén Martínez publicado por Puck editorial


Que soy una loca de las novelas repletas de magia y misterio, no es novedad. Si a esto le añades una buena dosis de investigación, personajes metomentodo y un toquecito de terror, tenemos la combinación perfecta para desconectar del mundo unas horas y sumergirnos en el Londres de 1895.

Una de las cosas que más me han gustado de la historia es que la trama está repleta de acción. Casi desde el primer capítulo nos vemos envueltos en un misterio cada vez mayor, que engancha muchísimo y te hace dar vueltas en círculos junto a los protagonistas para intentar crear hipótesis acerca de lo que puede estar ocurriendo.

Increíble el trabajo de worldbuilding que ha realizado la autora. Desde la representación de la alta sociedad londinense, pasando por los lujos, secretos y mentalidad de una época en la que las apariencias lo eran todo y la figura de la mujer estaba sometida en todos los aspectos, tanto públicos como privados. Desde la primera página tenemos la sensación de recorrer los callejones más lúgubres de ese Londres victoriano repleto de niebla y humedad, de escuchar el traqueteo de los carruajes por el suelo empedrado o las risas estridentes entre las sombras de Whitechapel.

En cuanto a los personajes, destacar especialmente a Eliza, una protagonista fuerte, con la ideas claras y adelantada a la época en la que le ha tocado vivir. El hecho de que allá donde vaya lo haga acompañada por su Centinela, una especie de demonio o ente que protege a su portador, me ha encantado por su originalidad y por los giros en la trama que su presencia provoca. 

En general, la práctica totalidad de los personajes que aparecen en la historia están tan bien perfilados, tienen tantas aristas y recovecos ocultos y se guardan para sí mismos tanta información que la historia transcurre entre un ir y venir de dudas y sospechas, puesto que todos tienen motivos y oportunidades plausibles para convertirse en los sospechosos de esta historia.

¿Y hay romance? Pues como buena historia victoriana, algo de romance hay. Pero ni es lo más importante ni la historia gira sobre ese tema en exceso. Eso sí, la historia entre los dos protagonistas es preciosa y entre escena truculenta y escena sangrienta, siempre viene bien algo de amor ;)

¿Todo es perfecto? Pues diría que casi, pero es cierto que si tuviese que destacar alguna pequeña cosa, sería que hay cierta previsibilidad en los giros de la trama. Ahora bien, eso no le resta intensidad a la historia y tampoco todo es esperable, puesto que el epílogo final me dejó a cuadros por lo absolutamente inesperado.

En definitiva, El vals de la bruja me ha encantado de principio a fin. Con una ambientación magistral, unos personajes con mucha carisma, un tonillo de humor que me ha encantado y un epílogo increíble que deja con ganas de su segunda parte, es de esas novelas que tienes que leer.

⭐⭐⭐⭐
marzo 25, 2022 1 comentarios
Posts Antiguos

Sobre la que escribe

Sobre la que escribe

¿Nos seguimos?

Colaboramos con

Colaboramos con

¿Quieres contactar conmigo?

¿Quieres contactar conmigo?

Lo + Visitado

  • Aquella chica pelirroja - Amy Jean
    Aquella chica pelirroja - Amy Jean
FOLLOW ME @ojolisto.books

Created with by ThemeXpose