Reseña A la caza de Jack el Destripador - Kerri Maniscalco

by - octubre 04, 2021

 ¡Hola chicos!

Hoy os traigo la reseña de una novela que aunque ya le tenía echado el ojo y tenía la seguridad de que iba a gustarme, ha acabado resultando mucho mejor de lo esperado. Os estoy hablando de la primera parte de la saga creada por Kerri Maniscalco A la caza de Jack el Destripador. ¿Queréis acompañarme al Londres victoriano más oscuro? Pues solo tenéis que seguir leyendo...



¿De qué va la historia?

Es una novela thriller juvenil (me pone nerviosa esto de tener que especificar si es o no juvenil. Está encuadrada en este género, pero basta ya de estereotipos, que es un tipo de novela que puede leer cualquiera y no, no es infantil, ni está pobremente escrita, ni es menos literatura que las llamadas “novelas serias”) que nos sitúa en 1888, en pleno Londres Victoriano y lo más importante: en pleno año de los crímenes del despiadado Jack el Destripador. Audrey Rose, nuestra protagonista, es una joven acomodada que escapa a las normas de la sociedad: su pasión es su trabajo como médico forense. Cuando una serie de desapariciones y asesinatos asolan la ciudad y los cuerpos son enviados a la morgue de su tío, Audrey Rose se ve envuelta en una investigación que le deparará muchas sorpresas... y algún que otro asesinato.


¿Por qué me hice con él? / Mis expectativas

Desde mucho antes que la editorial Puck se animara a darle una oportunidad a esta saga, ya tenía yo el ojo echado a los libros de Kerri Maniscalco. Con una portada tan simplemente espectacular, resulta casi imposible decirle que no a este libro. Es más, incluso le di un poquito mucho la brasa por redes a la editorial para que se plantearan traer en español esta saga de novelas de misterio (todo amistosamente, que aunque la saga vaya de misterios y asesinatos, la sangre en este caso no llegó al río ;). 

En cuanto a mis expectativas, lo cierto es que adoro los thrillers, los misterios y todo lo que tenga que ver con convertirse en un moderno Sherlock. También tiene mucho que ver en mis altas expectativas el hecho de que tengo un interés curioso por el tema de quién pudo ser Jack el Destripador y todas las teorías conspiratorias que hay alrededor de su figura; interés que roza lo friki y que en uno de mis viajes a Londres acabó llevándome a hacer un tour (os lo cuento por aquí) por Whitechapel (zona dónde cometía los crímenes). Sí, hay que ser friki pero ya estoy mayor para cambiar ahora xD. La cuestión es que tenia verdadera curiosidad por saber cómo Kerri Maniscalco se movía entre el terreno real y la ficción. Es más, el hecho de que la protagonista fuera una adelantada a su época a la que le daba igual lo que se opinara o no de ella en pleno siglo XIX… jo, es que era un puntazo y tenía que leerlo!!


¿Y qué me cuentas de la trama?

Pues es una verdadera joyita. Con una documentación impresionante, Kerri Maniscalco nos hace sumergirnos en tres ambientes muy bien combinados entre sí:

  1. Por una lado, nos transporta sin movernos del sillón al Londres Victoriano más puro en esencia: deja de lado las descripciones mas naïf y nos muestra con crudeza lo que significaba vivir en pleno siglo XIX. No se escatiman detalles del entorno y de las tradiciones de la época, pero sobretodo es remarcable la capacidad para hacernos sentir la atmósfera intoxicante de 1888, la suciedad, la inseguridad y lo terrible que resultaba esa época si resultabas ser mujer. Fue abrir la novela y volar directamente a las calles de Whitechapel, lo que demuestra el gran trabajo de documentación histórica y de recreación que ha hecho la autora. 
  2. También Maniscalco nos acerca a la medicina forense de la época victoriana. Y aquí sí que se nota un trabajo simplemente espectacular: las detalladas descripciones forenses, técnicas e instrumentos empleados en la época. Es muy interesante poder leer cómo se realizaban estas actuaciones médicas en una época en la que se comenzaba a dar rienda suelta a los estudios e investigaciones en materia clínica. 
  3. Por ultimo, nos acerca a las normas y tradiciones propias de la época. Desde las tradiciones más típicas en cuanto a comportamientos y estereotipos sociales, pasando por las desconfianzas que existían respecto a las ciencias forenses, hasta los prejuicios orientados a lo que es o no conveniente para una mujer de la época.
Por otra parte, una de las mejores cosas de la novela es la atmósfera que crea alrededor del misterio. Oscura, mórbida, opresiva. Nos movemos con los protagonistas entre callejones oscuros, calles envueltas en profunda niebla y una sensación de que algo sórdido está exhalando en nuestra nuca, aunque no podamos verlo. Es una sensación que se percibe desde la primera página, ya no solo gracias a sus descripciones sino también por las fotografías que se acompañan y que sirven como plus en la lectura. En algo que me fijo mucho cuando leo una novela ambientada en épocas pasadas en su ambientación y desde luego el trabajo de la autora ha sido fantástico.

Pero no solamente de ambientación vive la historia de Kerri Maniscalco, no. Resulta que la trama de misterio está muy bien llevada y salvo una cosa que comentaré más adelante, ha sido una experiencia increíble poder leer una novela de ficción entremezclada con la realidad de Jack el Destripador. Ha sido muy entretenido recorrer las calles del viejo Londres junto a los protagonistas, investigar junto a ellos, hacer cábalas y descartar sospechosos.


Los personajes

Sin lugar a dudas, la autora tenía muy claro qué clase de personaje quería crear, cómo crearlo y en qué época situarlo. Y es que si bien resulta muy atractivo tener a unos personajes investigando los asesinatos de Jack el Destripador, es una verdadera vuelta de tuerca crear dos personajes que orbiten entre sí y sean complementarios. 

Por una lado, tenemos a Audrey Rose, la protagonista principal de toda la trama, una jovencita con alma de CSI victorianaque se erige como una de esas protagonistas que todos tendríamos que leer. ¿Por qué? Pues porque es una mujer inteligente, feroz, combativa, reflexiva y con mucho amor propio. Me parece extremadamente interesante una novela en la que el papel de la mujer dentro de la sociedad y sus estereotipos se trate de manera tan sutil y acertada. 

Porque Audrey Rose no es de las que se callan, aceptan su papel en la sociedad londinense del siglo XIX y se comportan acorde a las normas. No, ella es más bien de las que dan una patada en la puerta y anuncian por todo lo alto que están aquí, que acaban de llegar. Es de esos personajes femeninos que gritan a los cuatro vientos que no necesitan un hombre a su lado para ser perfectas, completas y plenas; que si encuentran a un compañero de viaje, lo encuentran para que las sigan en su viaje, como un igual.

Y hablando de iguales, hace su aparición el señor Thomas Creswell. En fin, podría decir muchas cosas de él, pero creo que la más importante es la siguiente: no es un protagonista masculino que trate al femenino como un inferior, alguien a quien proteger. Creswell trata a Audrey Rose como un verdadero igual (algo muy resaltable teniendo en cuenta la época en la que está encuadrada la novela), su arco como personaje evidencia que Audrey crece como personaje de forma independiente, le da espacio y libertad para que ella acabe siendo lo que quiera llegar a ser. Y eso es fantástico.

Por otra parte, Thomas es ese tipo listillo adorable al que de primeras le dirías que se fuera a dar un paseo por Whitechapel a las 2 de la madrugada (con muy buenos deseos, obviamente ;) pero que con el paso de la lectura acabas queriendo achucharlo. Sabelotodo, agudo, contestón y encantador. Son algunos de los adjetivos que definen a este Sherlock moderno y compañero vital de Audrey.

Sin lugar a dudas, los personajes son el punto fuerte de la novela y, con sus conversaciones agudas, pullitas e investigaciones, pasaréis a considerar a estos dos una de vuestras parejas preferidas ;)


¿Me saldrá urticaria con el romance?

Para todos aquellos que tengáis urticaria a los romances, tranquilos. Nada de lo que la autora nos tiene preparado os producirá reacciones alérgicas. Hay algo por ahí, pero os puedo prometer que la trama no está centrada en eso, ni mucho menos (de ahí que lo comente).


Ey, ¿todo es bueno o qué?

Pues la verdad es que sí, CASI todo es bueno. Desde luego que la novela es una muy buena lectura y os mantendrá entretenidos y con el corazón en un puño hasta descubrir al culpable.... ¿pero todo es perfecto? Lo cierto es que aunque roza la perfección, tiene un detalle que me ha impedido darle la máxima puntuación: el problema de las pistas. Como todos los que leemos thriller o misterio sabemos, los autores siempre dejan pistas sueltas por aquí y por allá para que los lectores nos volvamos un pelín locos intentando hacer teorías sobre quién es el malo de la película. El caso es que en esta primera novela, las pistas están tan bien tiradas que resulta (por lo menos a mi me dio esa impresión) fácil descifrar quién se esconde tras la pista del Destripador de Whitechapel. Me hubiese gustado muchísimo más que la autora nos hiciese un plot twist de esos que te quedas a cuadros y no sabes ni por dónde te ha venido el aire, pero en este caso, desde antes de la mitad de la novela ya se puede intuir sin demasiadas complicaciones quién es el/la responsable.

En definitiva, A la caza de Jack el Destripador es una novela que no podéis dejar pasar. Imprescindible para todos aquellos a los que os gusten el misterio, la época victoriana y las protagonistas fuertes, diferentes y con un puntito alternativo. Deseando ponerme con su segunda parte (que en esta ocasión nos traslada a tierras draculescas... ;)

⭐⭐⭐⭐

You May Also Like

0 comentarios